Todas las entradas de: DrValles

La diferencia entre la ciática y la lumbalgia

¿Sufres de dolor en la espalda o en las piernas? Es crucial entender la diferencia entre la ciática y la lumbalgia para recibir el tratamiento adecuado.

La ciática se caracteriza por un dolor que se propaga a lo largo del nervio ciático desde la parte baja de la espalda hasta la pierna. Este dolor puede venir acompañado de entumecimiento, hormigueo o debilidad en la pierna afectada.

Por otro lado, la lumbalgia se limita al área lumbar de la espalda y no se irradia hacia abajo por la pierna. Puede ser causada por diversos factores, como lesiones musculares, hernias de disco o esguinces.

Es esencial distinguir entre estos dos tipos de dolor, ya que el tratamiento puede variar según la condición subyacente. Mientras que la ciática puede requerir medidas específicas como ejercicios de estiramiento, fisioterapia o incluso cirugía en casos graves, la lumbalgia a menudo puede mejorar con reposo, terapia física y medicamentos para el dolor.

Recuerda siempre buscar la opinión de un profesional médico si experimentas dolor persistente en la espalda o las piernas, para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para ti.

Consultorio Médico y su Funcionamiento durante la contingencia

Se dan consulta con horario fijo para evitar que se junten en la sala de espera más pacientes, acudir el paciente solo con un familiar

El paciente debe de guardar las medidas de precaución: Uso de careta, uso de cubreboca puede usar guantes o mantener sanitizadas las manos con gel alcoholado al 70%, en caso de estornudo de cortesía, no debe tener síntomas y se toma temperatura corporal

El personal de consultorio mantiene medidas de ´protección al 100% y se sanitiza sala de espera, recepción y consultorios con sala de exploración

La torre de consultorios se encuentra aislada y distante de las salas Perifericas donde se encuentran pacientes Covid y está blindado el contacto con estos pacientes y familiares.

Clic en la imagen para ver a detalle el croquis del Hospital Español

Se mantiene sanitizada las áreas comunes y el uso de los elevadores es para 6 en posiciones manteniendo la sana distancia

Qué hacer si tengo una enfermedad -no Covid-

Acudir a consulta con el Médico Especialista que corresponda

Acudir a Hospitales que tengan separado totalmente los pacientes Covid de los pacientes No Covid como ejemplo Hospital Español tiene pacientes Covid en salas Perifericas y la Unidad Hospitalaria Pablo Diez y las dos Torres de Consultorios están totalmente independientes y blindado el contacto con áreas Covid.

Es conveniente tomando todas las precauciones ( uso de mascarilla, cubrebocas guantes y gel sanitizante ) Ser revisado por un médico especialista debido a que las consultas por vía telefónica, video llamadas, mensaje, Whats App, fotos de celular pueden ocasionar un diagnostico poco certero o erróneo y por ende un tratamiento inadecuado .

Mitos y Realidades de la Pandemia Covid

Existen una infinidad de teorías y Especulaciones respecto a la pandemia Covid 19: si es real o no, si es una conspiración internacional, si se utiliza para matar personas de la 3ra edad, si a los pacientes se les extrae órganos o liquido sinovial para vender etc.

La realidad es que si existe y está atacando a un gran número de personas, es de peor pronóstico en pacientes de la 3ra edad y con enfermedades previas como hipertensión, diabetes, obesidad, por lo que es un problema serio y salud pública y que todavía no hay vacuna y los tratamientos son diversos debido a que no se ha demostrado un tratamiento totalmente eficaz

Debemos por lo tanto mantener las medidas preventivas de contagio, evitando exponernos, mantener la sana distancia, lavado de manos cada que toquemos algo que pueda estar contaminado con agua y jabón  y/o sanitizar con solución alcoholada, limpiar todas las superficies que puedan estar contaminadas y mantenernos en casa.

MITOS Y REALIDADES
a) No existe un complot
b) Se extrae liquido sinovial para vender
c) Se utiliza para matar personas de la 3ra edad
d) Que riesgos tengo por acudir a un Hospital durante la contingencia Covid

1er CONGRESO PANAMERICANO DE INTERVENCIÓN MEDICA EN SEGURIDAD Y TRAUMA EN AUTOMOVILISMO.

Imagen Congreso M├®dico (1)

Invitamos a toda la comunidad medica que este interesada en Rescate y Manejo de Urgencias, Estabilización y Traslado de pilotos en Medicina de Automovilismo a inscribirse a este:

1er CONGRESO PANAMERICANO DE INTERVENCIÓN MEDICA EN SEGURIDAD Y TRAUMA EN AUTOMOVILISMO. 

Mismo que tengo el Honor de presidir. Contara con Expertos Nacionales e Internacionales avalado por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, la FIA (Federacion Internacional de Automovilismo)

Informes en la sección de Contacto de la pagina http://www.ortopediaytraumadeexcelencia.com/

 

Doctor me duelen los pies …

Pies

 

Doctor, Me duelen los pies..

La Metatarsalgia o dolor en los pies suele darse más frecuentemente en personas activas, tanto hombres como mujeres, pero mayoritariamente en mujeres de edad media, que andan o corren mucho. 

También es frecuente en aquellas personas que llevan calzados inapropiados, pues en estos casos se produce una sobrecarga mecánica a nivel de la cabeza de los metatarsianos.

La intensidad del dolor puede variar y puede afectar a uno o dos dedos de los pies, a veces todo el pie o incluso los dos pies a la vez. La metatarsalgia puede empeorar al estar de pie, caminar o corre.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la metatarsalgia?

Los síntomas pueden variar desde un dolor leve a más grave, y por lo general se hacen más notorios cuando el individuo se encuentra en movimiento. Algunos de mis pacientes lo describen como una sensación de ardor, mientras que otros se quejan de dolor punzante, hormigueo o entumecimiento de los dedos de los pies. En definitiva, puede tratarse de un dolor:

• Quemante;

• En la parte anterior del pie;

• Cerca de los dedos de los pies;

• Que aumenta al caminar con los pies descalzos, y más aún si caminamos sobre una superficie dura;

• Dolor que empeora al estar de pie o moviéndose, pero disminuye cuando quitamos el peso de nuestros pies;

• Sensación de hormigueo en los dedos de los pies.

¿Cuáles son las causas de la metatarsalgia?

En el pie hay pequeños nervios entre los huesos metatarsianos. Cuando la cabeza de un hueso metatarsiano se presiona contra otro, el pequeño nervio queda atrapado entre ellos y comienza a inflamarse, causando la metatarsalgia. La condición puede empeorar a medida que el peso se coloca en el pie, porque a cada paso los huesos metatarsianos se rozan más y más, lo que provoca que aumente la inflamación del nervio, es lo que conocemos como Neuroma de Morton.

El dolor también puede aparecer por sobrecarga e inflamacion en la cabeza de los metatarsianos.

El pie tiene 5 metatarsianos, el primero de ellos es el mas corto y grueso, los otros mas delgados, tienen todos una forma similar, siendo mas cortos progresivamente desde el 2 hasta el 5º.

Durante la fase de despegue, cuando iniciamos la marcha, la fuerza del peso del cuerpo se transmite desde el pie a la cabeza de los metas, y esta fuerza se transmite en casi su totalidad en el 1º y 2º metatarsianos.

La mayoría de los problemas de sobrecarga de los metas, se producen cuando aparecen algunos cambios en la manera en que se transmite la fuerza a los dedos. Este exceso de presión origina inflamación en la zona afectada, junto con dolor en la cabeza de los metas.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, concurren varios factores en la aparición de una metatarsalgia, como por ejemplo:

• El uso de un calzado poco adecuado. Calzado con tacones altos y de puntera estrecha, o calzado deportivo con una suela estrecha y mal almohadillada.

• Las personas con sobrepeso; dado que el peso del cuerpo se transmite al ante pie. Cuanto mas peso se tenga, mayor es la probabilidad de desarrollar una metatarsalgia.

• La edad; cuando una persona envejece, la capa de grasa que protege el pie se puede volver más delgada y el pie tiene menos protección contra el impacto y la carga.

• Ejercicio de alto impacto. Las personas que corren o realizan deportes de alto impacto tienen un mayor riesgo de metatarsalgia, debido a que sus pies absorben grandes cantidades de fuerza.

• La forma del pie y de los dedos del pie. Como por ejemplo en el caso de un Pie Cavo. Este tipo de pie se caracteriza por tener un arco mayor de lo normal, siendo justamente lo opuesto al famoso Pie Plano. Esto hace que apoyemos todo el peso de nuestro cuerpo sobre una superficie más reducida (el talón y la cabeza de los metas), con lo cual, tanto la parte del talón como la del antepie sufren una mayor presión, dando origen a ese dolor tan agudo, especialmente en la zona anterior, que está menos preparada para soportar una gran carga.

También existen otros casos en que la persona tiene un segundo dedo del pie más largo que el dedo gordo del pie, lo que puede provocar un aumento de la presión sobre los metatarsianos.

• Las fracturas por estrés. Se trata de pequeñas grietas en los huesos de los dedos o metatarsianos que pueden causar dolor cuando el peso se coloca en un pie.

¿Por qué es necesaria una prótesis total de cadera?

La razón más frecuente para colocar una prótesis total de cadera es la de eliminar el dolor y la incapacidad que causa una destrucción severa de la articulación. La artrosis, proceso en que se produce el desgaste del cartílago articular, es la indicación más frecuente para la colocación de una prótesis total de cadera. La articulación también puede resultar dañada por otros procesos como fracturas, la artritis reumatoidea, etc. En la artritis reumatoidea, la membrana sinovial produce unas sustancias químicas que atacan la superficie articular y destruyen el cartílago articular.